-Función social de la ciudad.

En el pasado noviembre de 2007, la diputada santafesina Silvia Augsburger presentó un proyecto de ley que se propone regular la Funcion Social de la Propiedad relativa a la planificación urbana.
El proyecto se propone dar un marco jurídico para que municipios y comunas puedan desplegar sus políticas de uso del suelo urbano desde el principio del interés social. Puede verse el proyecto completo en este enlace

-Es la reforma electoral ?

En la entrada Una abogada a la derecha (vaya nomás) demostré, por la vía del accionar legislativo en el Caso Osba-despidos, la existencia de una primera línea de entendimiento entre la Dr. Carrió y el Ing. Macri y referenciada en el nuevo cuadro de expectativas sociales abiertas que coloca al Ing. Macri como principal actor político.
En el Clarín de hoy, la Dra. Carrió retomó la iniciativa, esta vez, centrada en el problema electoral (de vieja data en el país).
Y vienen las preguntas:
Por qué existiendo una agenda de problemas nacionales profundos para despejar -reforma impositiva, metas de crecimiento y distribución, coparticipación de retenciones, etc.-, el esfuerzo de la CC se orienta a una cuestión instrumental como la reforma electoral?
Es el primer problema ahora, o debería formar parte de una agenda más amplia de temas de fondo sobre el perfil de la "Argentina en Crecimiento"?
No será que los pasos futuros de la Dra. Carrió y el Ing. Macri necesitan de un sustrato común como es la reestructuración del sistema electoral?
El nivel de involucramiento que tenga el PRO en la convocatoria lanzada por la Dra. Carrió será un indicador.

-Una abogada a la derecha (vaya nomás)

El apoyo de la Dra. Carrió a la intervención de la Osba decretado por el Ing. Macri es el primer medio de entendimiento entre ambos dirigentes. La Dra. Carrió, como lo ha demostrado, no tiene un pelo zonza. Y este entendimiento puntual parece inscribirse en una relectura de cómo se planteará el escenario político nacional en los próximos años y el lugar que le puede deparar el mismo. Uno de los datos más siginficativos de la pasada elección es que la oposición tendrá forma ejecutiva. No es un dato menor para la calidad de la democracia. Los modelos políticos alternativos (o de continuidad) a este "cuarto peronismo" estarán referenciados en los logros de gestión. Este es un universo formado por pocos: Macri, Binner, con seguridad. Scioli, lo dirán sus fuerzas. Lo cierto es que, al transformarse la naturaleza de la oposición, Carrió queda afuera. El entendimiento con el Ing. Macri es "manual Carrió original". La ex candidata presidencial sabe que un escenario de estas características la obliga a un reposicionamiento. Y ese reposicionamiento lo buscará en el nuevo espacio de expectativas sociales que abrió el Ing. Macri (no confundir son su espacio político partidario, el PRO, que es su instrumento de acción). Tiene claro que el proceso de cuestionamiento interno de su liderazgo es intenso y creciente. Y con inciertas posibilidades de resolución. El entendimiento ahora con el Ing. Macri le operará, en el futuro, (y probablemente junto a otros hechos que veremos) para la construcción de un argumento que ha sabido utilizar en otras ocasiones: "Siento que la sociedad y la Nación nos pide un entendimiento histórico". Ese entendimiento -será un pacto- se referirá al proyecto político del Ing. Macri.
Con un solo hecho puedo demostrar mi hipótesis. Como se sabe, la Dra. Carrió es una experimentada ex parlamentaria. Domina como pocos las técnicas de negociación, presión y consenso que ofrecen las reglas legislativas. Por qué no usó la llave del quorum para hacer retrocer al Ing. Macri en los despidos y en la intervención a la Osba simultáneamente? Por qué, en declaraciones periodísticas califica de "medida injusta" a los despidos (con una excelente explicación) y no instrumentalizó la llave del quorum para mitigarla? Por qué no frenó la sesión del acuerdo de DNU del Ing. Macri a cambio de "arrancarle" un plan que junto a trabajadores y Gobierno evite el desfinanciamiento que provocará la libre elección dura?. Todas estas posibilidades estuvieron a la mano de la Dra. Carrió. Cuando un político sabe que puede influir o torcer, en un momento, el curso de los acontecimientos y no lo hace, se explica en dos razones: o sabe poco del funcionamiento de la política (que no es el caso de la Dra. Carrió) o tiene cierta "comunión de intereses" momentánea cuyo rédito buscará en el futuro.
La Dra. Carrió ha tomado nota de la creciente debilidad ideológica de los vínculos que la unen al sector más dinámico y progresista de la Coalición Cívica. Está acelerando los tiempos. Y de eso, como de muchas cosas, sabe.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Para completar el panomara de información remito a la nota de Clarín de hoy. Destaco dos datos: el socialismo porteño, representado por el diputado Julián D'Angelo, votó en contra; el titular del PS en Buenos Aires, Dr. Roy Cortina, calificó el comportamiento político de los legisladores de la Dra. Carrió de modo contundente: "Es una verguenza".

-Un médico a la izquierda, por favor.

En el blog del IFPO de Rosario, que preside mi entrañable amigo Angel Elías, funcionario del gobierno del Dr. Binner y uno de los más efectivos articuladores de la relación UCR- socialismo en Santa Fe, se abrió una entrada para pensar sobre la opción de alternancia (o concertación de Estado?) que se abriría en el 2011, por un lado (por un lado?) con Binner y por otro con Macri. El supuesto que dispara la reflexión es la largada de dos modelos de gestión ejecutiva de gobierno -uno en Santa Fe, el otro en la ciudad de Buenos Aires- que se basan en valores políticos diferentes (obvio, no?, uno de centro izquierda, otro de centro derecha, que en estas pampas, la traidición demuestra que es derechas a secas).
Ahí vamos (venís o te tengo que mandar a Morosos Incobrables para que me des pelota?)
El titulo de la entrada es "Hay oposición?" . De acá te vas al IFPO. No te lo pierdas.

-Rosario Tour Politics (vacantes limitadas)

Te invito a Rosario. A conocer la gestión de la ciudad. Cómo trabajan y qué hacen las personas que integran el gobierno. Qué se hace en salud, cultura, espacio público, transporte, ciudad digital, vivienda, asentamientos humildes, desarrollo tecnológico, medio ambiente, edificación urbana. Nos reciben un grupo de funcionarios y nos llevan a conocer "las políticas públicas reales" (el encomillado quiere decir, las políticas que existen, no las del power point).
Vení a conocer por qué Rosario fue seleccionada por las Naciones Unidas como la ciudad mejor administrada de América.
Si sos investigador@, docente, estudiante, perodista, funcionari@, o militante social en Buenos Aires, anotate acá dejando un email donde pueda ubicarte.
Leé esta agenda y si no te convence, no puedo hacer más nada (estás fuera de las personas de interés de este blog).
Día de realización: viernes a coordinar antes de marzo.
Parte 1: de 10 a 16 horas - Conocimiento de la gestión de Rosario con funcionarios. Recorridas por diferentes áreas de gobierno.
Parte 2: de 19 hasta que el cuerpo aguante.
  • Caminada por el Paseo del Siglo (dícese que transitan las damas más bellas del mundo) con breve café en El Cairo (avistaje de La Mesa de los Galanes).
  • Parrillada frente al Paraná - Baja España.
  • Derrotero noctuno: La Luna - Berlin - El Barrilito - y lo que dé y pinte.
Abstemios: seguir por este blog las informaciones.

-Shock de derecha (Sarkozy Lesson One)

En diferentes entradas me refiero al shock de derecha de la naciente gestión Macri. Como descuento que mantengo con los lectores una comunión de perspectivas analíticas y valores del progresismo moderno, innovador, etico y eficiente (de la línea del PSOE, por ejemplo), no voy a abundar en las razones de ocurrencia de la caracterización (o, en todo caso, lo dejaré para el intercambio, si hubiere).
No obstante lo cual creo necesario, a efectos de ayudar a ese hipotético intercambio, proveer, odenadamente, la base empírica que justifica la caracterización; es decir, los hechos observados en las diferentes áreas de gestión, hasta la fecha de este post.
La gestión Macri arrancó, tras seis meses de preparación (período inédito otorgado a una transición, lo que hubiera supuesto el armado de, por lo menos, 100 decretos afinados de puesta en marcha del gobierno), con una agenda de gestión en 4 áreas:
  • Salud
  • Administración gubernamental / relaciones laborales
  • Cultura
  • Educación
Lo que sigue es una enumeración de "las líneas de arranque" del Gobierno en las cuatro áreas:
Política de salud.
1. Diferenciación regresiva en el acceso social a la salud. La gestión Macri decide implementar listas de atención preferencial en los hospitales municipales. Eso significa que se diferenciará (por orden de llegada; residencia; tipo de tratamiento) a los ciudadanos pacientes de la provincia de Buenos Aires (partidos limitrofes con la ciudad de Buenos Aires) con los ciudadanos pacientes porteños. Una base de análisis superadora lo da la Dra. Margarita Aulicino en el Clarín de hoy.
2. Ratificación de compras privadas de medicamentos básicos para hospitales (o negativa a crear el Laboratorio de Producción).
3. Ingreso abrupto de la Obra Social al sistema de elecciones (el primer efecto esperado es el desfinanciamiento neto de la entidad y su inviabilidad prestacional)
Administración gubernamental / relaciones laborales.
1. Aumento del 120% del salario de funcionarios políticos.
2. Despidos sin causa de empleados con relación laboral encubierta en contratos-basura (2300)
3. Plan de monitoreo de dedicaciones laborales (18.000 puestos) con la presunción de ociosidad.
Un análisis de los valores políticos que inspiran el modelo de relaciones laborales de la administración Macri puede verse en el artículo de Sandra Russo, en Página 12.
Política de cultura.
Discontinuidad de la base instalada de los 4 grandes festivales (Teatro, Cine Independiente; Tango y Jazz).
Política de educación.
Para el comienzo del año lectivo (marzo 2008) aún no se habrá superado la emergencia de infraestructura escolar, es decir, el grupo de escuelas que se les cae encima a los chicos. El reportaje al ministro del área, en Página 12, es una verdadera pieza de confusión, improvisación y regresión. En especial cuando el intelectual iguala la complejidad de la administración de Boca con la complejidad del Estado. Notable que un ministro de educación conceptualice en este eje la compleja problemática de gestión pública. Ver el reportaje de Nora Veiras y Werner Pertot en Página 12.

-Los sub 30 al poder. Q entren todos.

Una de las decisiones significativas relacionadas a la configuración del Gabinete provincial que tomó el Dr. Binner fue la de asociar las políticas de Cultura y las nuevas iniciativas de gestión de la Innovación previstas en un ministerio específico: Cultura e Innovación. Y al frente de la tarea colocó a la Dra. Chiqui Gonzalez (abogada, filósofa y una de las más creativas secretarias de Cultura que haya tenido la ciudad de Rosario), y a David Asteggiano (ingeniero, ex decano de la Facultad de Ingeniería y reconocido dirigente universitario), en Innovación, con rango ministerial (sobre el plan de Cultura e Innovación abriré otras entradas, más adelante).

En ese contexto, la estructura gubernamental tendrá un componente novedoso y signo de una administración moderna: la incorporación orgánica a funciones específicas de un conjunto de jóvenes de menos de 30 años. Según se desprende (de Gonzalez y el propio Binner), esta estructura juvenil tendrá un carácter de funcionamiento matricial. Un caso más de innovación de la gestión pública con sentido modernizador, sensible a los nuevos contextos y eficiente. Para más info ver el artículo de Juan Carlos Tizziani en Rosario/12

-Anotá la diferencia con Puerto Madero City


La imagen es del Museo de Arte Contemporaneo de Rosario. Por qué tiene significado político?. Es el signo de una concepción progresista de gestión del espacio público. Esa estructura tubular (como se observa, es una línea de silos) pertenecía a una terminal de cargas privada. Toda la planta, y una extensión costera sobre el Río Paraná (uno de los balcones naurales más bellos de la ciudad) estuvo durante años inmovilizada por ser propiedad fiscal de los ex ferrocarriles. La administración socialista se propuso recuperar todo el sector que, en términos del impacto en la revalorización urbana aledaña, podría ser asimilable a lo que es hoy Puerto Madero. Sin embargo, el criterio de gestión del nuevo espacio público fue bien distinto al que inspiró e inspira la gestión de los espacios federales de la zona Puerto Madero. Un Museo enclavado en el medio del sector y rodeado de extensos campos verdes, abiertos, con mínima mercantilización, dio la señal que ese espacio recuperado iba a ser redistribuido equitativamente para el disfrute de todos los rosarinos. Y asi fue. A diferencia de Puerto Madero -un barrio hecho sobre el arrebato del esfuerzo económico federal de varias generaciones argentinas-, el parque del Museo es una cita diaria de rosarinos de todos los puntos de la ciudad. Política de democratización del espacio público, para llamarlo con certeza. En el marco del shock de derecha de la naciente gestión Macri me preguntaba qué hubiera hecho el ex dirigente deportivo. Lofts? Otro Museo, del tipo Renault? El shopping del Paraná? Torres de Manantiales Rosario? Volveré sobre la cuestión de la gestión progresista del espacio público.

-Rosario está acá nomás, ché

Rosario siempre estuvo cerca. La canción de Fito nos pega más a los rosarinos radicados en Buenos Aires. Y nos pega porque, efectivamente está cerca y comparamos nuestros modos de vida. Y la vida que llevan nuestros amigos allá. Y la vida que llevamos acá, en una ciudad grossa, increíble y encantadora en cada metro cuadrado. Pero comparamos. Comparamos a Rosario con Buenos Aires. Y de la comparación, nos surge un sabor amargo. Quisiéramos que Buenos Aires estuviera administrada como Rosario. Deseamos una Buenos Aires vivible, con oportunidades para todos, con la tranquilidad que quienes se ocupan del gobierno son gente decente; que puede cometer errores como cualquiera, pero que los guía un sentido de igualdad de oportunidades y de una ciudad integrada, equilibrada, amiga de nuestra vida cotidiana. Está claro que no pasa ésto en Buenos Aires. Pero el modelo Rosario está cerca. Geográficamente, digo. Tendríamos que acercarlo más. Ahora, políticamente, digo. (uh, no me confundas con "la filósofa social-candidatapresidencial", por favor!)

-Binner existe y aparece

En el 2001, cuando el país explotó, me metí en el Foro Social Mundial, el comité de movilización Buenos Aires. Recordarás que había un clima de animadversión muy fuerte contra los políticos. Se los puteaba por la calle. Literalmente. Binner, en ese momento dramático y único de la sociabilidad argentina, caminaba por Rosario como uno más. Lo saludaban, le preguntaban sobre la situación del país. En una esquina, en un café. Un funcionario de la CEPAL fue testigo. Y se asombró. No solo era un hombre indemne socialmente -un tipo de indemnidad basada en la transparencia pública y privada de su vida-, si no que, además, Binner reforzaba su carácter democrático, en serio, con un tipo de participación que a la mayoría de los políticos les provocaraba terror y tirria: se metió en una asamblea barrial de Rosario. Sí, eligió una asamblea barrial (esas a las cuales fuimos muchos y gritamos que se vayan todos) y como uno más se sentó a escuchar y a hablar, si daba para hacerlo. Ahora es gobernador de Santa Fe. Un liderazgo con esta base de valores existe en la Argentina de hoy y está en Santa Fe. Qué podemos hacer nosotros, simples mortales? Si creemos que este tipo de liderazgo sirve a la cohesión social, a una sociedad un poquito mejor, no tendríamos que, como mínimo, conectarnos con esa forma de pensar y de hacer que tiene Binner? Por qué nos quejamos que "faltan líderes" y cuando se nos presentan personas con liderazgos basados en una concepción democrática de la política, hacemos poco por explorar sus posibilidades y sus aportes?