1) Convocatoria del Gobierno Nacional a una Mesa de Diálogo que permita recuperar un espacio de convivencia y paz social.
2) Suspender las medidas que han generado el estado de la situación actual a los efectos de hacer posible la constitución de la Mesa de Diálogo.
3) Establecer que el Consejo Federal Agropecuario Ampliado se constituya en el ámbito técnico de análisis de las políticas nacionales agropecuarias. Más aquí
Giustiniani en el Parlamento.
"Quiero enfatizar la importancia del consenso logrado en la reunión presidida por el gobernador Hermes Binner. Precisamente, este es el primer aspecto sustancial. El contenido de lo resuelto puede ser muy bueno para algunos y regular para otros, pero lo importante es que en una de las provincias más golpeadas por esta crisis agropecuaria, se llegó a este consenso entre los sectores del Justicialismo, del Frente para la Victoria, de la Unión Cívica Radical, del Socialismo, del ARI y de la Democracia Progresista.
"Señalo esto como primera cuestión, dado que me parece que en este recinto, sería fundamental que en la sesión de hoy, dentro del marco de las distintas visiones que tenemos sobre la problemática argentina, pudiéramos establecer un piso mínimo de coincidencias. Porque creo que más allá de los diferentes enfoques, todos estamos profundamente preocupados por esta situación. Y lo estamos porque conocemos la realidad de nuestras provincias".
"En ese contexto, tenemos un dato que es contundente y que el solo hecho de expresarlo causa una tremenda preocupación: estamos en el marco de un paro por tiempo indeterminado de las cuatro entidades del agro, lo que es grave e inédito. Entonces, para que esta situación no se transforme en dramática —y no estoy exagerando—, tenemos que encontrar un camino, y ese no es otro que el camino del diálogo. No existe otra posibilidad para poder revertir las consecuencias que puede traer este paro por tiempo indeterminado. Esa es la primera cuestión".
"La provincia a la que pertenezco, Santa Fe, no es estanciera; no lo fue por historia. Se trata de una provincia que ha sido históricamente chacarera y en la que todavía, a pesar de la crisis y de la concentración de la tierra, existen pequeños y medianos productores de 30, 40, 50 y 100 hectáreas, que aún no han vendido sus campos pero que sí los rentan. ¿Por qué? Porque este proceso económico está llevando, paradójicamente, en la situación de un contexto internacional de precios muy favorables, a una creciente concentración de la tierra y de la riqueza, que no se ha detenido. Así, hoy, los “pooles” de siembra avanzan sobre los pequeños productores en este contexto de rentabilidad importante. ¿Por qué? Porque al productor que tiene 50 ó 60 hectáreas le conviene rentar el campo, ya que ese pool de siembra le garantiza 22 quintales la hectárea, aunque gane muy poco o casi nada. Pero se sabe que está quebrando la dinámica de una producción agropecuaria del pequeño y mediano productor y que, a corto plazo —no a mediano plazo—, vamos a tener esa concentración que parece un proceso inevitable en la República Argentina. Esta es la realidad.
"Y esta realidad, se da en un contexto que no sabemos —porque hay dos visiones distintas— si es estructuralmente favorable para los próximos años por la demanda de alimentos de China o de India, que presenta una sustantiva y permanente apreciación de los commodities, o si, en parte, es la burbuja coyuntural del accionar financiero, que encuentra en esta actividad —en los commodities— la posibilidad de hacer dividendos rentables, pero que, después, pueden volver a la actividad financiera. En uno u otro caso, nuestro país no está aprovechando este momento favorable como debería".
"Ahora, indudablemente, también merece discutirse el tema de quiénes son los que ganan y quiénes los que pierden en la República Argentina, porque no podemos seguir con latiguillos. Que quede claro: las retenciones a las exportaciones agropecuarias en sí no son progresistas. Desde el punto de vista económico, las políticas tributarias progresistas son los impuestos a las rentas, los impuestos a las ganancias. Este sistema tributario concentrado, centralista y regresivo que tenemos en nuestro país no es progresista. El primer tributo en importancia es el IVA: el impuesto más regresivo; es el que golpea con más fuerza al pobre, a los sectores populares".
"Pero en materia de retenciones agropecuarias, no es lo mismo el pool de siembra que el pequeño productor agropecuario. Por ello, le estamos diciendo al gobierno que estas retenciones deben ser diferenciales".
"La realidad demuestra que la Resolución 125 del Ministerio de Economía, planteando las retenciones móviles al derecho de exportación, ha sido una medida tremendamente equivocada. Deja la sensación, en este esquema tributario argentino que es centralista y regresivo, de que el gobierno nacional la utiliza como herramienta económica, pura y exclusivamente con la finalidad de aumentar el superávit fiscal y mantener un círculo virtuoso de la macroeconomía. Pero eso no redunda en las provincias —primer punto fundamental—, donde existe una sensación de exacción de las riquezas; por lo menos, esa es la sensación que tenemos en Santa Fe. Quizás no pase en las provincias patagónicas, por que existen las regalías petroleras. Estoy aludiendo a una situación: a la sensación que tenemos desde las provincias que aportamos miles de millones".
"El superávit fiscal primario —el 4 %— es de 25.800 millones de pesos y las retenciones aportan 24.800 millones de pesos, es decir, casi la totalidad del superávit fiscal. Y el 90 por ciento lo aportan las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos".
"Entro entonces en el segundo punto de la resolución firmada en la provincia de Santa Fe y apoyada por todo el arco político. Este gobierno debe dar marcha atrás. Nadie quiere, y no sería positivo a pocos meses de las elecciones, que exista una sensación de derrota ni de debilitamiento, porque no corresponde a la situación que estamos debatiendo".
"Pero debería existir una reflexión de cuál es la medida correcta, no sólo en términos económicos para mantener ese círculo virtuoso en términos macro, sino la medida que, a su vez, tenga sustentabilidad social. No sólo fundamentos de una política que puede explicitarse como progre, pero que en la realidad y en su sustento, no lo es".
"El segundo punto que formulamos en la resolución es de esta forma la suspensión de esta medida a fin de analizar la alternativa posible. En ese sentido, nosotros propusimos una. Hoy, desde el bloque del Partido Socialista, planteamos un esquema serio de retenciones diferenciales para la soja, el girasol, el trigo, el maíz y el sorgo. Se trata de una propuesta, de un esquema que —como dije antes— puede ser bueno o malo, según el impacto o la realidad a que se atenga. Pero el gobierno no puede profundizar la confrontación de una medida donde queda la sensación de que el pequeño y mediano productor van hacia un profundo perjuicio para su existencia como tal".
"El tercer aspecto del proyecto, se vincula también con una cuestión más general de esta realidad que nos preocupa a todos. Planteamos que sea el Consejo Federal Agropecuario Ampliado el que, desde el punto de vista técnico y político, con la participación de las provincias, pueda analizar una propuesta que cuente con el consenso de todas las partes".
"Lamentablemente, existe la coincidencia de que un derecho de exportación no es un tributo. Y digo “lamentablemente” porque es un formulismo desde lo económico, pero no desde lo real, porque estamos hablando de una retención de dinero que es parte de la riqueza de las provincias, que no es un tributo, pero que se le parece demasiado. Por lo tanto, que el Parlamento nacional quede fuera de este debate —especialmente el Senado, representante de las provincias argentinas— y que las provincias argentinas, que son las que más aportan a estas retenciones, se enteren por los diarios de que una retención se aumenta siete puntos, no es el camino correcto. Por eso, creo que este último punto, de contar con un ámbito de consenso, que es el Consejo Federal Agropecuario, es una tercera respuesta correcta para la situación que estamos planteando".