Paro agrario: la propuesta del Consenso de Santa Fe

En un hecho sin predecentes en materia de gobernabilidad de conflictos públicos, el gobernador de Santa Fe promovió un Consenso Propositivo que fue enviado a la Casa Rosada.
El Consenso comprometió a todas expresiones políticas parlamentarias de Santa Fe -incluido el justicialismo, con el ex gobernador Reutemann- y a la mayoría de ciudades y comunas.
Mientras el Gobernador Binner envió la propuesta al Poder Ejecutivo, el senador Giustiniani la presentó en el parlamento nacional.
El Consenso.
La propuesta institucional de Santa Fe tiene 3 puntos:

1) Convocatoria del Gobierno Nacional a una Mesa de Diálogo que permita recuperar un espacio de convivencia y paz social.
2) Suspender las medidas que han generado el estado de la situación actual a los efectos de hacer posible la constitución de la Mesa de Diálogo.
3) Establecer que el Consejo Federal Agropecuario Ampliado se constituya en el ámbito técnico de análisis de las políticas nacionales agropecuarias. Más aquí

Giustiniani en el Parlamento.

Por su parte, el senador Giustiniani presentó la propuesta en el Senado. Reproducimos los tramos centrales de su intervención:


"Quiero enfatizar la importancia del consenso logrado en la reunión presidida por el gobernador Hermes Binner. Precisamente, este es el primer aspecto sustancial. El contenido de lo resuelto puede ser muy bueno para algunos y regular para otros, pero lo importante es que en una de las provincias más golpeadas por esta crisis agropecuaria, se llegó a este consenso entre los sectores del Justicialismo, del Frente para la Victoria, de la Unión Cívica Radical, del Socialismo, del ARI y de la Democracia Progresista.

"Señalo esto como primera cuestión, dado que me parece que en este recinto, sería fundamental que en la sesión de hoy, dentro del marco de las distintas visiones que tenemos sobre la problemática argentina, pudiéramos establecer un piso mínimo de coincidencias. Porque creo que más allá de los diferentes enfoques, todos estamos profundamente preocupados por esta situación. Y lo estamos porque conocemos la realidad de nuestras provincias".

"En ese contexto, tenemos un dato que es contundente y que el solo hecho de expresarlo causa una tremenda preocupación: estamos en el marco de un paro por tiempo indeterminado de las cuatro entidades del agro, lo que es grave e inédito. Entonces, para que esta situación no se transforme en dramática —y no estoy exagerando—, tenemos que encontrar un camino, y ese no es otro que el camino del diálogo. No existe otra posibilidad para poder revertir las consecuencias que puede traer este paro por tiempo indeterminado. Esa es la primera cuestión".

"La provincia a la que pertenezco, Santa Fe, no es estanciera; no lo fue por historia. Se trata de una provincia que ha sido históricamente chacarera y en la que todavía, a pesar de la crisis y de la concentración de la tierra, existen pequeños y medianos productores de 30, 40, 50 y 100 hectáreas, que aún no han vendido sus campos pero que sí los rentan. ¿Por qué? Porque este proceso económico está llevando, paradójicamente, en la situación de un contexto internacional de precios muy favorables, a una creciente concentración de la tierra y de la riqueza, que no se ha detenido. Así, hoy, los “pooles” de siembra avanzan sobre los pequeños productores en este contexto de rentabilidad importante. ¿Por qué? Porque al productor que tiene 50 ó 60 hectáreas le conviene rentar el campo, ya que ese pool de siembra le garantiza 22 quintales la hectárea, aunque gane muy poco o casi nada. Pero se sabe que está quebrando la dinámica de una producción agropecuaria del pequeño y mediano productor y que, a corto plazo —no a mediano plazo—, vamos a tener esa concentración que parece un proceso inevitable en la República Argentina. Esta es la realidad.

"Y esta realidad, se da en un contexto que no sabemos —porque hay dos visiones distintas— si es estructuralmente favorable para los próximos años por la demanda de alimentos de China o de India, que presenta una sustantiva y permanente apreciación de los commodities, o si, en parte, es la burbuja coyuntural del accionar financiero, que encuentra en esta actividad —en los commodities— la posibilidad de hacer dividendos rentables, pero que, después, pueden volver a la actividad financiera. En uno u otro caso, nuestro país no está aprovechando este momento favorable como debería".


"Ahora, indudablemente, también merece discutirse el tema de quiénes son los que ganan y quiénes los que pierden en la República Argentina, porque no podemos seguir con latiguillos. Que quede claro: las retenciones a las exportaciones agropecuarias en sí no son progresistas. Desde el punto de vista económico, las políticas tributarias progresistas son los impuestos a las rentas, los impuestos a las ganancias. Este sistema tributario concentrado, centralista y regresivo que tenemos en nuestro país no es progresista. El primer tributo en importancia es el IVA: el impuesto más regresivo; es el que golpea con más fuerza al pobre, a los sectores populares".

"Pero en materia de retenciones agropecuarias, no es lo mismo el pool de siembra que el pequeño productor agropecuario. Por ello, le estamos diciendo al gobierno que estas retenciones deben ser diferenciales".

"La realidad demuestra que la Resolución 125 del Ministerio de Economía, planteando las retenciones móviles al derecho de exportación, ha sido una medida tremendamente equivocada. Deja la sensación, en este esquema tributario argentino que es centralista y regresivo, de que el gobierno nacional la utiliza como herramienta económica, pura y exclusivamente con la finalidad de aumentar el superávit fiscal y mantener un círculo virtuoso de la macroeconomía. Pero eso no redunda en las provincias —primer punto fundamental—, donde existe una sensación de exacción de las riquezas; por lo menos, esa es la sensación que tenemos en Santa Fe. Quizás no pase en las provincias patagónicas, por que existen las regalías petroleras. Estoy aludiendo a una situación: a la sensación que tenemos desde las provincias que aportamos miles de millones".

"El superávit fiscal primario —el 4 %— es de 25.800 millones de pesos y las retenciones aportan 24.800 millones de pesos, es decir, casi la totalidad del superávit fiscal. Y el 90 por ciento lo aportan las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos".

"Entro entonces en el segundo punto de la resolución firmada en la provincia de Santa Fe y apoyada por todo el arco político. Este gobierno debe dar marcha atrás. Nadie quiere, y no sería positivo a pocos meses de las elecciones, que exista una sensación de derrota ni de debilitamiento, porque no corresponde a la situación que estamos debatiendo".

"Pero debería existir una reflexión de cuál es la medida correcta, no sólo en términos económicos para mantener ese círculo virtuoso en términos macro, sino la medida que, a su vez, tenga sustentabilidad social. No sólo fundamentos de una política que puede explicitarse como progre, pero que en la realidad y en su sustento, no lo es".

"El segundo punto que formulamos en la resolución es de esta forma la suspensión de esta medida a fin de analizar la alternativa posible. En ese sentido, nosotros propusimos una. Hoy, desde el bloque del Partido Socialista, planteamos un esquema serio de retenciones diferenciales para la soja, el girasol, el trigo, el maíz y el sorgo. Se trata de una propuesta, de un esquema que —como dije antes— puede ser bueno o malo, según el impacto o la realidad a que se atenga. Pero el gobierno no puede profundizar la confrontación de una medida donde queda la sensación de que el pequeño y mediano productor van hacia un profundo perjuicio para su existencia como tal".

"El tercer aspecto del proyecto, se vincula también con una cuestión más general de esta realidad que nos preocupa a todos. Planteamos que sea el Consejo Federal Agropecuario Ampliado el que, desde el punto de vista técnico y político, con la participación de las provincias, pueda analizar una propuesta que cuente con el consenso de todas las partes".


"Lamentablemente, existe la coincidencia de que un derecho de exportación no es un tributo. Y digo “lamentablemente” porque es un formulismo desde lo económico, pero no desde lo real, porque estamos hablando de una retención de dinero que es parte de la riqueza de las provincias, que no es un tributo, pero que se le parece demasiado. Por lo tanto, que el Parlamento nacional quede fuera de este debate —especialmente el Senado, representante de las provincias argentinas— y que las provincias argentinas, que son las que más aportan a estas retenciones, se enteren por los diarios de que una retención se aumenta siete puntos, no es el camino correcto. Por eso, creo que este último punto, de contar con un ámbito de consenso, que es el Consejo Federal Agropecuario, es una tercera respuesta correcta para la situación que estamos planteando".

Muestra plástica en la Casa de Santa Fe

La Delegación del Gobierno de la Provincia de Santa Fe organiza una muestra de pinturas con motivo del mes de la Mujer. A partir del 31 de marzo, en 25 de Mayo 168.


100 días de Binner en Santa Fe

100 días de gobierno en acción / 100 días de cambios.
Aquí el resumen en pfd de la gestión del Gobernador Binner en los primeros 100 días de gobierno. Si querés escucharlo en persona, estará el jueves 27 de marzo, a las 18 horas, en la Casa de la Provincia de Santa Fe en la ciudad de Buenos Aires, 25 de Mayo 175.

Un modelo de gestión asociada de los residuos urbanos

La Ciudad de Buenos Aires no tiene aún una política pública de reciclado de residuos. La cuestión tiene varias aristas:
  • a) la relación metropolitana que deriva del traslado de materia de relleno fuera de la ciudad;
  • b) la ausencia de una conducta cultural de reciclado en el hogar o el comercio;
  • c) la recolección de cartoneros;
  • d) el trabajo de encargados de edificios;
  • e) los servicios de recolección regular diarios.
Una política que se oriente a la meta de lograr niveles progresivos de reciclado urbano (en promedio, las grandes ciudades reciclan un 30%; Buenos Aires, actualmente, nada) debería articular estos elementos.
Un modelo de articulación de los mismos sería:
  • a) el Gobierno asume la inversión pública en tecnologías de reciclado múltiple (cartones, maderas, hierros, vidrios, etc.). De ese modo, se convierte en el comprador de la materia, fijando los precios de recepción de acuerdo a valores de costo operativo.
  • b) se crea una cooperativa de trabajo con los actuales cartoneros (se los convierte en trabajadores con derechos). Esta cooperativa suscribe un contrato de gestión asociada con las plantas de reciclado.
  • c) Se inicia un programa cultural para el cambio de hábitos en el manejo hogareño de residuos, que incluye, entre otras cosas, el rediseño de los basureros de la casa.
  • d) Se reorienta la gestión de la recolección diaria hacia la tecnología de carga de contenedores por cuadras.
Por ahora, se me ocurren estas líneas maestras. Las formas jurídicas de esta articulación estará en manos de los abogados.

Un gobierno garante de derechos y en capacitación permanente.

Decirlo es sencillo. Hacerlo es complejo. Por eso, entre una cosa y la otra, planificación y formación permanente. Hacia ese horizonte de retos de gestión enfocó el Dr. Binner a todo su Gabinete para asegurar un gobierno garante de derechos ciudadanos y un Estado descentralizado y abierto a la gestión asociada con la sociedad civil.
Tres valores de trabajo gubernamental orientan este interesantísimo proceso político:

  • coordinación y comunicación interna de gobierno.
  • foco y desarrollo de prioridades coordinadas.
  • diálogo social permanente en las políticas públicas desplegadas.

La fórmula está en marcha en Santa Fe. Y los primeros resultados se muestran efectivos y realistas (solo puede observarse el modelo de paritaria docente provincial, que incorporó, simultáneamente, salario y mejoras centrales de condiciones laborales reclamadas por más de 20 años). Inclusive, en un marco de compleja gobernabilidad institucional.

La experiencia "Unión de Asambleas Ciudadanas".

En mi última reunión del comité de movilización Buenos Aires del Foro Social Mundial dedicamos un momento a un testimonio explicativo de los avances de la Unión de Asambleas Ciudadanas. Esta unión reúne al conjunto de asambleas sociales del tipo Gualeguaychú en diferentes puntos del país. Trabajan sobre problemáticas ciudadanas concretas relativas a la instalación de minas y recursos naturales en diferentes ciudades del país. Lo interesante, como todos los movimientos sociales de este tipo, que la reinvindicación básica abre nuevos caminos de reflexión, encuentro y construcción de identidades personales y grupales. Está próximo a aparecer un sitio web, que linkearé aquí.

"Adentro/afuera", "diálogos sociales de base", "tiempo afectivo": el modelo innovativo del IFPO.

Hoy el IFPO realizó su taller de planificación anual. El hecho -y este blog- me dan una buena excusa para hacer algunas valoraciones sobre las formas nuevas de autogestión de la participación social.
Me une con el líder del IFPO un afecto de más de dos décadas. Y sobre ese afecto y enfoques trazaré aquí algunas líneas valorativas de esa experiencia, que vengo siguiendo desde su origen.
El IFPO es el resultado de una búsqueda. Y un resultado exitoso. Nació cuando se desmoronaron las formas tradicionales de acción política en los partidos. Y la búsqueda desmostró la viabilidad de construir con experimentacion, prueba y error, una fórmula de contención de expectativas pesonales que contuviera los valores centrales de una ideologia democrática y le diera un tono adecuado a la nueva realidad de los tiempos afectivos y posibilidades de aporte de las personas.
Lo más significativo del IFPO es que trabajó y trabaja, durante distintas coyunturas, con algunos valores de interacción afectiva y ideológica que se revelan con un alto poder -un nuevo poder subjetivo- cuando se las combina con criterios de planificación. Esos valores fueron: a) un adentro/afuera permanente. El IFPO rompe con la idea rígida (propia de la cultura participativa de partidos fuertemente instalada en los 80) de "pertenecer" como condición básica de participación. "Uno" puede estar "adentro y afuera" permanentemente del IFPO; y aliviar esa tensión, esa regla que dice "solo participás si pertenecés) o simplemente diluirla, crea participación (este criterio yo lo vi en la experiencia del EZLN y también me la contaron algunos líderes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, MOCASE).
(b)El otro valor fue es el ser una facilitador de nuevos diálogos sociales de base, en torno a experiencias, saberes e ideas de existencia "no mediática". Cuando se crea una instancia participativa se tiende a caer rápidamente en el "microclima ideológico": es el prisma restrictivo por el cual perdemos de vista un "afuera" rico en experiencias, nuevos actores y nuevas ideas. Un solo ejemplo de ésto: la participación de Eduardo Betas en el taller. Betas es un activo actor de un universo afectivo e ideológico que se desarrolla en torno a las tecnologías twitter ("qué estas haciendo ahora?"). En ese univeso hay un nuevo tipo de participación-interacción y, como tal, fue "presentado" a la reflexión de los participantes del IFPO.Crear éste tipo de vínculos es para mí uno de los retos de la nueva militancia democrática. (Yo mismo participé de algo similar hace un par de años, cuando fui a dar un taller de Ingreso Ciudadano; la experiencia fue riquísima para todos).
(c)El tercer valor fue "gestionar" un nuevo valor del tiempo personal para la participación. La idea que la militancia debe ser "un estilo de vida", una dedicación "7x24", además de haber sido en un momento una de las principales fuerzas expulsoras de la participación en los partidos, hoy es irreal. Las personas necesitamos, porque nuestros contextos cotidianos son muy duros (problemas laborales, económicos, familiares, etc.) de tiempo afectivo efectivo (más que nunca necesitamos cargar pilas de afecto). Si alguna experiencia que examinamos como interesante, atenta contra nuestro tiempo afectivo, de seguro la dejamos a un costado. La forma de hacer convivir equilibradamente el tiempo afectivo (el tiempo con mi familia, con mis hijos, con mis amigos, para ir al cine) con una cuota personal de tiempo participativo social es usando las nuevas tecnologías. El IFPO logra hacer ésto, sin dejar de experimentar. Por eso esta entrada la categorizo en innovaciones democráticas. Porque claramente el IFPO es una innovación democratica. Mis afectos para todos.

Una policía orientada a la disuasión, la investigación y la participación comunitaria como resultado de un acuerdo social de Estado.

El problema social de la inseguridad pública tiene su base en la transformación desigual de la estructura social operada en los últimos 15 años. Dicho de otro modo, en la nueva estructura de pobreza que se creó como consecuencia del proceso de concentración de la economía y el desempleo.

Dos elementos se combinan y originan el incremento del delito: por un lado, la impermeabilidad al crecimiento económico de la nueva estructura de pobreza (una estructura ubicada en el orden del 15 al 20 % de la población en condiciones de trabajar). Por otro, la aparición de nuevas formas delictuales, en general, asociadas o estimuladas por el comercio ilegal de drogas.
El problema requiere de tres decisiones políticas de alto nivel institucional:

a) Dado su naturaleza de problema estructural de funcionamiento social, se lo debe despartidizar y colocarlo en un rango de asunto de interés social de Estado, común a todas las fuerzas políticas y sociales. Esto se puede concretar con un Consejo de Estado sobre Seguridad de carácter pluripartidario y social, dinámico y efectivo en la elaboración de enfoques y líneas de trabajo. Hacer esto supone que los líderes políticos deciden dejar el problema de la seguridad como campo de lucha política.

b) Involucrar institucionalmente a la Corte Suprema en aquellas cuestiones de interpretación constitucional relacionadas con el problema. Obviamente que el mercanismo debe ser rápido, porque de lo que se trata es de tiempos de ejecución de una política pública que requiere alto dinamismo. Dentro de este contexto de trabajo, la Corte debería indicar si es o no constitucional el traspado de la Policía Federal (en rigor, la sección metropolitana) a la Ciudad de Buenos Aires con su actual masa de recursos (para mí lo es, pero no soy abogado).

c) Acordar una estructura de gestión de la seguridad (en especial, en la Ciudad de Buenos Aires), basada en los principios de disuasión del delito cotidiano (el delito callejero), investigación especializada y participación comunitaria. Esto requiere un nuevo perfil de Policía (tanto institucionalmente como a nivel individual), una reforma en los planes de formación y métodos de operaciones e intervención y un incremento de salarios al nivel de un salario decente.

El Gobierno Nacional se equivoca en el enfoque del problema en tres partes. En primer lugar, porque actúa, de hecho, como el perro del hortelano. Es su responsabilidad básica la gestión de la seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, pero no se han conocido planes de reformas o esquemas de gestión de esta responsabilidad (paradójicamente, le reclama éste punto al Gobierno del Ing. Macri).
En segundo lugar, porque no ha procesado que la voluntad popular, en las últimas elecciones (y nos guste o no) se orientó a reconocer al PRO y al Ing. Macri como los satisfactores de la demanda social del problema de la seguridad. Y para mí, más allá de mis elucubraciones o gustos ideológicos, lo que manda en la historia es la voluntad popular y el "contrato" que concede a una organización política que la considera signataria de la solución de "su" problema (a este respecto soy russoniano ortodoxo).

El tercer equívoco consiste en crearle al Ing. Macri una "carrera de obstáculos", colocando en primer lugar la falta de interés en la resolución institucional del problema de la Policía. Y el punto aquí es que el problema tiende a agravarse, al menos en términos institucionales, porque nadie tiene claro de qué forma podrían actuar dos policías en una misma jurisdicción y en la cual, para complicar más las cosas, se cometen delitos federales (tráfico de drogas) que actúan de plataformas de los delitos comunes (robos, hurtos, etc.). Entramos en un experimento de dudoso exito.
En paralelo a ésto, está la vida cotidiana en las calles. Solamente andando por las calles de Buenos Aires es posible percibir (y padecer) el nivel de extensión social y dramatismo que tiene el problema de la inseguridad y que, como se sabe, abarca desde el pequeño comerciante (ferretería, almacen), el trabajador cuentapropista (plomero, vidriero, carpintero), los empleados, hasta las personas de altos ingresos (sobre las nuevas conductas de sociabilidad y tensión de la cohesión social que genera el problema abriré más adelante otra entrada).
Desde luego que el problema tiene muchas más aristas, que he dejado afuera para no hacer tan larga la entrada.

El trabajo decente como nuevo paradigma de derechos laborales

Con motivo de la firma del Memorando de Entendimiento entre el Gobierno de la Provincia de Santa Fe y la OIT, y en el marco del Dia Internacional de la Mujer, se realizará en la Casa de Santa Fe, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 25 de Mayo 168/78 Segundo Piso una Mesa Redonda sobre el trabajo decente como nuevo paradigma de los derechos laborales.

Programa
Jueves 13 de marzo de 2008
18 hrs: “El trabajo decente: sus implicancias en la igualdad de oportunidades y trato en el mundo laboral”
- C.P.N. Alicia Ciciliani, Subsecretaria de Coordinación para el Trabajo Decente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia de Santa Fe.
- Prof. Olga Martín de Hammar, Presidenta de la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Varones y Mujeres del Ministerio de Trabajo de la Nación.
- Dip. Nac. Silvia Augsburger, Presidenta del Bloque Socialista en la Cámara de Diputados de la Nación.

19 hrs: “Agenda para el trabajo decente en Santa Fe”
- Dr. Carlos Rodríguez, Secretario de Trabajo y Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social de la Provincia de Santa Fe.


El acuerdo OIT-Gobierno de Santa Fe.

El Gobierno de Santa Fe y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) firmaron un memorando de entendimiento para establecer un marco de cooperación y la implementación de un programa provincial de Trabajo Decente. Rubricaron el convenio el gobernador Hermes Binner y el director de la oficina de la OIT en Argentina, Javier González Olaechea.
Esta es la primera vez que la OIT, a través de su oficina en la Argentina, brinda cooperación y asistencia técnica a un Estado provincial, ya que generalmente suscribe acuerdos con los gobiernos nacionales.

El programa a implementar en Santa Fe definirá prioridades para el desarrollo de políticas, planes, programas, proyectos y actividades, con el propósito de promover el trabajo decente en la provincia, considerando que éste requiere la integración de políticas económicas y sociales y la efectiva contribución de los sectores público y privado.

Luego de rubricar el convenio, el gobernador señaló que “el trabajador sabe que el trabajo estable, formal, es el que le brinda dignidad”. En ese sentido, aseguró que ”es el trabajo el que permite la inclusión social juntamente con la educación”.

El trabajo decente “nos abre las puertas a la ciudadanía plena y al progreso social. El trabajo decente no está en contra del empresario, debe ser un orgullo, un hecho ético para el empleador”.
Trabajo infantil
“Los niños deben jugar y no trabajar”, dijo Binner y destacó la necesidad de “frenar el trabajo infantil, debe ser una cuestión ética para aquel que toma al niño para un trabajo y moral para la sociedad”. Y añadió que “el niño tiene que ir a la escuela, tiene que educarse; debe encontrar en la sociedad los lugares para desarrollarse plenamente y allí estamos volcando el futuro de nuestro país”, aseguró.
La Agenda de Trabajo Decente
Por su parte, el secretario de Trabajo y Seguridad Social de Santa Fe, Carlos Rodríguez, señaló que “en nuestro tiempo el trabajo es el lugar en donde es posible encontrar el apoyo social, la solidaridad, la satisfacción personal, el desarrollo individual, el logro de metas en lo individual y en lo colectivo y hasta la identidad personal”.

“De la misma forma que nos preocupa el trabajo en negro, nos preocupan la muerte, la mutilación y la enfermedad, producto de malas condiciones de trabajo”, sostuvo Rodríguez, quien destacó que “el trabajo no es neutral respecto de la salud.”

La Agenda de Trabajo Decente “estará mostrando una provincia en marcha con contenido de progreso luchando contra las inequidades y favoreciendo el desarrollo social. Los pilares básicos serán: los chicos en la escuela, buenos trabajos para los mayores, es decir, en blanco, sin discriminación y sin muerte”, expresó el secretario.

Rodríguez recordó el proyecto presentado a la Legislatura provincial sobre Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo y explicó que los mismos “son órganos de diálogo, de cooperación y colaboración”, tal como postula la OIT y las disposiciones legales en los países del Mercosur, Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, en Europa y en la mayoría de los países asiáticos.

El secretario de Trabajo y Seguridad Social aseguró que estos comités son una forma eficiente de llevar adelante los programas de prevención y también una herramienta para progresar en la democratización de las relaciones laborales, en su productividad y competitividad.

En la oportunidad, la vicegobernadora de la provincia de Santa Fe, Griselda Tessio, destacó que “el fortalecimiento de la democracia se encuentra comprometido en tanto no haya garantías de inserción laboral digna y de igualdad social”, y agregó que el gran desafío del gobierno nacional y provincial “es detener la máquina de excluir, cualquiera sea la forma que adopte y el lugar donde se instale.”

El trabajo decente como paradigma
El representante de la OIT en Argentina, Javier González Olaechea, manifestó que esta es la primera vez que la OIT firma un memorando de entendimiento con una provincia argentina y que esto “es una clara demostración de que las autoridades provinciales están comprometidas no sólo en fomentar el trabajo decente como paradigma sino también desde el plan de gobierno crear un programa desde la perspectiva laboral poniendo al trabajo decente como guía orientadora”.

Olaechea también expresó su satisfacción “la magnitud del esfuerzo y compromiso político de las autoridades provinciales y nacionales”.
Comisiones provinciales
El gobierno de Santa Fe dispuso la creación de estas comisiones como un modo de “garantizar el progreso económico y productivo de la provincia, con inclusión social efectiva y sustentable para todos los ciudadanos”.
- Comisión Provincial Tripartita para el Trabajo Decente: en este ámbito los representantes gremiales, empresariales y los funcionarios del Estado provincial establecerán los objetivos que permitan el trabajo decente sustentable. Implica las aspiraciones de los individuos vinculadas con sus vidas laborales: trabajo productivo con remuneración justa, salud, seguridad en el trabajo, protección social para las familias y desarrollo personal e integración social.
- Comisión Interinstitucional y Cuatripartita para la Erradicación del Trabajo Infantil: los sectores representativos del mundo laboral y gubernamental, a través del Gabinete Social y de la sociedad civil, impulsarán programas y acciones necesarias para la erradicación del trabajo infantil y la prohibición de las peores formas de trabajo adolescente.
- Comisión Interinstitucional y Cuatripartita para la Igualdad de Trato y Oportunidades en el Mundo Laboral: a través del diálogo y el compromiso se desarrollarán estrategias de acción tendientes a eliminar la discriminación, inequidad y desigualdad en el ámbito laboral, particularmente las sufridas por trabajadores en razón de discapacidad, género, poblaciones originarias y edad.

Gabinetes temáticos

Estoy armando la estructura de esta sección de intercambios y diálogos. La misma estará formada por un conjunto de redes específicas orientadas a favorecer el intercambios entre personas vinculadas ya un tema o que desee la elección de ingreso.
Por lo pronto, lo único que tengo más o menos claro es el conjunto de redes. Serán:
  • Sistema educativo, ciudad educadora y educación social.
  • Salud, calidad de vida e igualdad alimentaria.
  • Vivienda, ambiente y territorio.
  • Infraestructuras de uso público.
  • Seguridad y prevención del delito.
  • Descentralización del Estado y gestión asociada del espacio urbano.
  • Derechos laborales.
  • Gestión asociada de la producción cultural
  • Tecnologías para la participación social en el gobierno

Si se te ocurre alguna más, adelante.

-Una estructura ética.

El II Congreso Nacional del Partido Socialista de la Argentina fue cerrado por el Dr. Binner y el Ing. Giustiniani. Hubo muchos puntos de conexión en ambas intervenciones. Pero hubo un concepto del Dr. Binner relativo a la ética con un alto significado. Habló de la ética en tres dimensiones: la ética de la legalidad, la ética del cambio y la ética del diálogo. Quizá sobre la base de esta estructura de tres dimensiones es posible repensar muchas prácticas políticas, funcionamientos institucionales y nuevos desafíos para la Argentina de los próximos 30 años. Con solo detenernos un instante en el enfoque notamos que esta estructura ética abre caminos hacia nuevos derechos y responsabilidades. El derecho a la legalidad (a que se cumplan las leyes); el derecho al cambio (a que las cosas se renueven) y el derecho al diálogo (a que podemos hablar y escuchar) nos coloca en un nuevo plano de responsabilidad. Quizá una responsabilidad más creativa y socialmente educadora.

Fraternidad, cercanía, confianza. Elementos inspiradores del Foro Político, Social y Económico que convoca el Dr. Binner.


Es notable la sensación de fraternidad, cercanía y confianza que despierta el Dr. Binner en el contacto persona a persona. No es la primera vez que me pasa. Me pasó hace algunos años cuando le realicé un reportaje televisivo -siendo Intendente de Rosario- en un canal de cable para el que trabajaba. Se reiteró en el 2005, siendo yo parte de un comité organizador del Foro de Economía Social y Solidaria que organizamos aquí en Buenos Aires, dentro del marco militante del Foro Social Mundial. En esa ocasión viajamos una delegación de compañeros a Rosario con el propósito de invitarlo a la sesión inaugural que realizamos en el Hotel Bauen. Esta última vez, el brevísimo y cordial encuentro fue durante la última edición del Foro Político, Social y Económico que el Dr. Binner viene convocando, religiosamente, todos los febreros desde los últimos cinco años. En la foto estoy con Alicia Ciciliani, coordinadora general del CEMUPRO (entidad organizadora del Foro), miembro del equipo de Gobierno santafesino y gran amiga. (Estoy a la espera de la transcripción del discurso de cierre del Dr. Binner, que publicaré aquí. Asi que, atenti!).